Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
julio 7, 2016 por Antonio Pavón Leal
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
No las conocía.
Es muy parecida a la alcachofa cultivada. O, más bien, habría que decir lo contrario, pues la silvestre fue la primera. Así de vistosa luce ahora en pleno campo. Saludos cordiales.
Me acabas de recordar el libro de Odas de Pablo Neruda con su oda a la alcachofa 🙂
Un saludo!
Mi favorita es la oda a los calcetines (“Me trajo Mara Mori / un par de calcetines”). Dejo aquí la que Neruda dedicó a la alcachofa para disfrute de los paseantes de este bosque. Saludos cordiales.
Oda a la alcachofa
La alcachofa
de tierno corazón
se vistió de guerrero,
erecta, construyó
una pequeña cúpula,
se mantuvo
impermeable
bajo
sus escamas,
a su lado
los vegetales locos
se encresparon,
se hicieron
zarcillos, espadañas,
bulbos conmovedores,
en el subsuelo
durmió la zanahoria
de bigotes rojos,
la viña
resecó los sarmientos
por donde sube el vino,
la col
se dedicó
a probarse faldas,
el orégano
a perfumar el mundo,
y la dulce
alcachofa
allí en el huerto,
vestida de guerrero,
bruñida
como una granada,
orgullosa,
y un día
una con otra
en grandes cestos
de mimbre, caminó
por el mercado
a realizar su sueño:
la milicia.
En hileras
nunca fue tan marcial
como en la feria,
los hombres
entre las legumbres
con sus camisas blancas
eran
mariscales
de las alcachofas,
las filas apretadas,
las voces de comando,
y la detonación
de una caja que cae,
pero
entonces
viene
María
con su cesto,
escoge
una alcachofa,
no le teme,
la examina, la observa
contra la luz como si fuera un huevo,
la compra,
la confunde
en su bolsa
con un par de zapatos,
con un repollo y una
botella
de vinagre
hasta
que entrando a la cocina
la sumerge en la olla.
Así termina
en paz
esta carrera
del vegetal armado
que se llama alcachofa,
luego
escama por escama
desvestimos
la delicia
y comemos
la pacífica pasta
de su corazón verde.
Siempre me parecerá super original! Un saludo!
Buen fin de semana.
Hermoso colorido y evanescencia…
Bonita y dramática canción reinterpretada por Ana Moura casi a capela. Voz tiene de sobra.
Primero precede el sentimiento y luego el pensamiento…SIN el primero el segundo no es muy acertado o no existe.
No hay algo más extraordinario que las geniales mezclas… aquí las musicales.
Así es, Teresa. Buen fin de semana.
Preciosas fotos. Gracias por compartirlas.
Un saludo
Me alegro de que te gusten. Gracias a ti por comentar. Buen fin de semana.
Geniales fotos!
Gracias, Jonacua. Buen fin de semana.
Esa planta es el Silybum marianum, el cardo mariano —entre otros muchos nombres vernáculos.
En la Argentina los tallos tiernos, luego de pelados, se los pone en una bandeja con crema blanca y se los gratina al horno y son riquísimos.
También se cosechan en la Argentina sus semillas que son muy caras porque de ellas se extrae un compuesto de acción farmacológica sobre el hígado y que compran los laboratorios que es la “silimarina”. Saludos
Siento disentir. Creo que esta planta está correctamente identificada.

El cardo mariano, también llamado borriquero por estos pagos (tiene muchos nombre vulgares, entre otros alcachofa de burro), y cuyo nombre latino es Silybum marianum es este:
En este blog hay otra foto de la planta sin flor:
https://elbosquesilencioso.com/2013/01/22/cardo-mariano/
La planta de esta entrada es Cynara cardunculus (alcachofa o alcaucil silvestre). Supongo que así es en Argentina y en España.
Como bien dices, los tallos y las pencas de este cardo son comestibles. Es el antecesor de la alcachofa cultivada.
Digo todo esto tras hacer algunas comprobaciones, pero con las debidas reservas. Son dos plantas parecidas que comparten incluso algunos nombres comunes. Saludos cordiales.
Gracias por la aclaración. Las fotos engañan a veces. Saludos
Hola, Antonio. A este cardo, que también se da en mi tierra, mi abuelo le llamaba AZOTACRISTOS.
Haces unas fotos increíbles.
Abrazo grande
Qué nombre más expresivo y justificado por lo espinosa que es la alcachofa silvestre. Esta planta, como la mayoría, tiene muchos nombres comunes pero el de tu abuelo se lleva la palma. Un abrazo y feliz verano.