Circularon historias peregrinas, noticias confusas, hipótesis descabelladas. La familia adoptó cara de circunstancias.
Esto ocurrió a mediados de otoño. Los días se acortaban y había llovido.
Por la mañana, cuando iba a mi trabajo, no encontraba a la vieja esforzándose en cerrar la puerta, ni me cruzaba con ella por la calle.
No fui yo el único en notar su ausencia. En el bar donde desayunaba oí los primeros comentarios. O la vieja había cambiado de rutina o había enfermado o…
Sus parientes estaban tan desinformados como los vecinos. Uno de los sobrinos había aporreado la puerta pero nadie respondió.
La curiosidad de la gente aumentaba. Al tercer día no se hablaba de otra cosa. Los familiares tomaron cartas en el asunto. Modesto era quien más se movía.
El deslenguado Modesto, a quien tanto divertían los percances de la maniática vieja, se desvivía ahora por localizarla, temiéndose lo peor.
Al cuarto día de infructuosas averiguaciones, hubo reunión de sobrinos y primos para tomar una decisión.
Como la idea que les rondaba por la cabeza era que la vieja había muerto, todos estuvieron de acuerdo en solicitar el permiso de las autoridades para llamar a un cerrajero.
Una vez que les fue concedido, en medio de la expectación popular, se dirigieron a la casa.
-o-
En la casa no estaba la vieja ni muerta ni viva. Los postigos de las ventanas estaban cerrados. Las puertas de las habitaciones también. Las camas estaban hechas. En la cocina los utensilios estaban limpios y en su sitio.
Buscaron, hurgaron, revolvieron. Y acabaron teniendo un nuevo cónclave en la cocina, que era una habitación amplia y luminosa.
La vieja había desaparecido y nadie sabía su paradero.
Las mujeres mostraron cierta impaciencia. Una de ellas dijo que la vieja estaba como un cencerro. Y añadió que esta era la prueba definitiva de su deteriorado estado mental.
Resolvieron denunciar la desaparición a la Guardia Civil y esperar. Otra cosa no podían hacer.
También hablaron del problema de la puerta forzada. Lo más barato era poner un candado. Como nadie se opuso, esta cuestión quedó zanjada.
En esa fecha dejé el pueblo y volví a la ciudad. No había hablado nunca con la vieja pero simpatizaba con ella.
Me apenó marcharme sin saber el final de esta historia. Me prometí que me informaría, pero el tiempo pasó y hasta el verano, cuando regresé de nuevo al pueblo, no me enteré del desenlace.
Había varias versiones del triste suceso, algunas contradictorias. En definitiva se reducían a una sola: un cambio de itinerario.
Según se cree, al atardecer la vieja salió de la casa con su inevitable bolsa de plástico. Cruzó el pueblo sin levantar sospechas y enfiló una carretera secundaria. Anduvo mucho tiempo. Verdaderamente tenía una resistencia formidable.
La imagino con su paso nervioso, la cabeza gacha, intrépida. Pronto la noche se le echó encima, pero ella siguió caminando como si tal cosa.
Fue atropellada por un vehículo que huyó. Es probable que el conductor no la viera hasta encontrarse muy cerca, e incluso que tratara de esquivarla. Según la autopsia el impacto fue parcial.
A consecuencia del golpe la vieja fue arrojada a la cuneta.
El bulto negro fue descubierto al día siguiente por alguien que realizó una llamada anónima a la Guardia Civil del pueblo vecino, cerca del cual se hallaba el cadáver. La vieja había recorrido diez kilómetros.
Como la difunta no llevaba documentación, no fue posible identificarla, siendo trasladada a la morgue. Allí permaneció hasta que el detalle de la bolsa de plástico con restos de tela y naranjas fue aireado por la prensa.
Para mi sorpresa, comprobé que la gente justificaba al conductor del coche y a la persona que se limitó a notificar el descubrimiento. No querían líos. Esa actitud resultaba comprensible. La culpa de lo ocurrido era de la vieja. Ella se lo había buscado. Como decía Modesto, esta había sido su última locura.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Tremendo relato, en el fondo, donde la falta de comprensión y solidaridad, donde el egoísmo y necedad sólo reflejan los tiempos en los que desde hace un tanto estamos inmersos.
Pieza magistral, sin duda, maestro, con la exquisitez y elegancia que siempre caracterizan a tu prosa.
He disfrutado mucho su lectura. Te mando un muy cálido y cariñoso abrazobeso, Antonio querido.
Es verdad que en el relato los personajes secundarios demuestran escasa empatía y su comportamiento es más o menos egoísta. Hay impaciencia y ganas de dar carpetazo a un asunto que no les interesa.
Cada uno va a lo suyo, podemos decir. Lo cual es típico de nuestra época. Pero este relato se ubica en el siglo pasado, en los años 60 o 70.
La anciana ha hecho una opción personal y vital: vivir sola. Lo prefiere, le compensa. Y luego toma otra decisión: la de no dar más vueltas y andar todo recto.
Este cuento está inspirado en personajes y hechos reales que no acaban tan trágicamente como aquí se consigna. Un abrazo.