342.-Para Erich Fromm los dos modos básicos de existencia son ser y tener. Nuestra experiencia se orienta fundamentalmente en una u otra dirección. Esas tendencias marcan nuestro carácter y dan el tono social.
343.-Dice Emma: “He leído tanto sobre el Hombre Nuevo y la Sociedad Nueva que he dejado de creer en quienes escriben esos maravillosos ensayos donde se exponen las cualidades del primero y las características de la segunda. A estas alturas me parece evidente que algo esencial se les escapa. A lo mejor un detalle que menosprecian o que prefieren ignorar para que no desluzcan sus conclusiones. ¿Tú qué piensas?” “Que esos libros son intentos quiméricos de estructurar lo inaprehensible”.
344.-Respecto al lenguaje hay quien desconfía de él en cuanto vehículo para conseguir cambios cualitativos e incluso para comunicar. Quien está convencido de que cuanto menos se recurra a él, más se clareará el panorama.
345.- ¿Son la escritura y la lectura actos de comunicación? El hecho de que el interlocutor esté ausente no significa que no se produzca el diálogo. Esa invisibilidad, por el contrario, garantiza que fluirá sin interferencias ni contaminaciones. En estado puro.
346.-La escritura y la lectura son también actos de reconstrucción y de exploración.
347.-Algunos piensan que la lectura y la escritura son actos de comunicación mancos o fallidos. Ciertamente a un nivel real no hay intercambio. Pero a nivel simbólico, metafórico o virtual una silenciosa conversación se desarrolla en el interior de uno mismo cuya autenticidad es innegable.
348.-Detrás de la lectura y de la escritura, sosteniéndolas, dándoles sentido, incluso en las prácticas más superficiales, subyace un bosquejo vivencial. Cuanto más se profundice en la lectura y en la escritura, más explícito se volverá ese proyecto. Esas dos actividades son la manifestación de un anhelo.
349.-Los hábitos de lectura, que tantas campañas y declaraciones bienintencionadas suscitan, sólo enraízan cuando se trata de una necesidad interna.
350.-El verdadero lector busca el libro. Hay mucha artificialidad cuando se habla de hacer llegar el libro al lector, como otro producto de consumo más. Esa, en el mejor de los casos, es la manera de crear lectores desganados. Así no se fomenta la motivación sino la indolencia.
351.-Como hay perros que son más inteligentes que sus amos, también hay lectores que sacan más partido a un libro que su autor.
La lectura y la escritura son comunicación pero fuera del espacio y del tiempo.
Esa es una certera observación. Por esa razón encierran más verdad que las comunicaciones cotidianas, que los siempre conflictivos y equívocos intercambios cara a cara.
Desde luego que es una comunicación mas productiva y placentera , en primer lugar porque nadie se te opone ( hablando en broma ). Sin embergo ,fuera de bromas ,es una comunicación más importante en plan de formar la personalidad de cada uno. La influencia de lectura es fundamental en el proceso del crecimiento espiritual , emocional y ético .
Siempre pensaba que el ambiente familiar es lo que forma esa habilidad y deseo de leer que se convierte en una necesidad básica. Bueno , no siempre es así pero en lo general la familia tiene un buen peso educativo.
Muy buenas relexiones. Un abrazo.
La familia es fundamental. Es una escuela de aprendizaje, la primera y la que más marca. No hay familia perfecta. Ahí está la gracia: formarse a menudo a contracorriente. El precio que a veces se paga es elevado.
Pero el escritor, por malo que sea, y el lector, por torpe que sea, forman una comunidad ideal, en la que nadie se tira los trastos a la cabeza, y en la que el segundo puede distraerse y aprender mucho, y el primero mostrarse lo más auténtico posible, cosa que la ficción favorece.
Gracias por tu reflexión. Un abrazo.
El régimen sovietico no era exemplar y dejo las cosas muy cuestionables, pero la ideología educativa de aquellos tiempos era muy buena. Estudiar y leer fue fundamental y fueron las principales prioridades educativos en plan estatal, digamos prácticamente obligados. En los años 60 (despus de la muerte de Stalin u cierta librtad )teníamos nuestra «movida», ..fue una una autentica locura en plan de escritores y lectores….leer fue el principal ocio. Era un tiempo maravilloso de los poetas increíbles.
Quizá algo semejante a lo que ocurrió en España, en los últimos años del franquismo y los primeros del posfranquismo. Fue una época, así al menos es como la recuerdo, en la que se respiraba libertad, ilusión y vitalidad. Ni que decir tiene que la literatura ocupaba un lugar preeminente en ese panorama. Buen fin de semana.