Tras el largo verano de herbazales secos
y estridentes chicharras, las aguas otoñales,
tal vez por allí cerca formen un arroyuelo.
Veo un suave repecho que una encina corona,
festoneada de barbas de un verde ceniciento;
más allá unas rocas tan viejas, tan gastadas
como este mundo nuestro.
Oigo el viento silbando en las noches de invierno,
y el rumor de la lluvia y el retumbar del trueno.
Si no es mucha molestia, un lugar así quiero
para el definitivo reposo de mis huesos.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Qué lindo poema…
He estado ocupada por estos días, tramitando lo de la beca apra el viaje a UK, por eso no había leído ni comentado tus publicaciones…
¿qué estructura es esta? o no es estructura como es el soneto?
Con respecto al tema, noto que definitivamente el calor no es lo tuyo, ni siquiera para tu descanso definitivo…
Te gustaría el sur de Chile, no hay duda!
Saludos desde Puerto Varas – aún….
Ya he imaginado que andabas ocupada con tu próximo viaje a UK. Espero que todo se vaya desarrollando bien, sin contratiempos.
Mi hijo Horacio ya lleva quince días en Camerún y, por lo que nos cuenta, está muy contento, practicando inglés con la familia que lo acoge, y también un poco de francés, que es la lengua mayoritaria en ese país.
Este poema está compuesto por versos de catorce sílabas. Siete más siete. Es decir, versos divididos en dos hemistiquios por una cesura (una pequeña pausa que debe hacerse al recitarlos).
Así:»Tras el largo verano // de herbazales secos
y estridentes chicharras, // las aguas otoñales,
A veces, la cesura coincide con un signo de puntuación, como en el segundo verso, y otras veces no, como en el primero, pero esa pequeña pausa hay que hacerla siempre.
El primer verso, por cierto, es defectuoso, puesto que el segundo hemistiquio no tiene siete sílabas sino seis (un fallo del autor, que ha decidido mantenerlo).
En cuanto a la estructura de este poema, es libre. O si tú quieres, la que la misma composición ha impuesto, pero no corresponde a ninguna forma preestablecida, como en el caso del soneto.
No, el calor no es lo mío. El fin de semana llovió y bajó la temperatura. Parecía que el verano estaba tocando a su fin y dando paso al otoño. Pero era sólo una ilusión. Hoy hemos tenido calor y la tendencia es a aumentar. Pero es verdad que hemos tenido un principio de septiembre muy atípico.
Si el sur de Chile es fresquito, es seguro que me adaptaría a vivir allí sin problemas.
Las encinas son árboles que siempre han captado mi atención, no se porqué me recuerdan a un… bueno, no creo que sea este un sitio apropiado para confesarlo. Algún día te lo diré. Te felicito por el poema.
La encina era el árbol consagrado a Zeus, en Grecia, y a Júpiter, en Roma. Es un símbolo de fuerza y virilidad. También de perseverancia. Las coronas de hojas de encina representan la heroicidad.
Este árbol tiene una simbología muy rica.
Me alegro de que te haya gustado el poema.
¡No sabía que este árbol tuviera tanta historia! Ahora me gustan todavía más. La verdad, con lo que a mi me gusta la mitología y no saber que la encina era un árbol tan importante. Me encanta saber este tipo de información.
Verano recibe la tierra vegetal para los nuevos nacimientos, vítores
De momento todo está seco. Y el tiempo no cambiará hasta mediados o finales de octubre. Entonces renacerá la hierba. Renaceremos todos. Feliz domingo.
Hola, la naturaleza se encarga de sí mismo.
Espero que todo estará fine.Have un gran Domingo.Jalal
Nature takes care of itself. So is.
Have a productive and rewarding week.
THank you.