XXI
Al grito de “¡lavanta, buena planta”! con que el niño de rostro caballuno anunció el segundo pase esforzándose en no soltar una carcajada, y tras recibir en el costillar los primeros azotes que no se hicieron esperar, el zangolotino saltó como impulsado por un muelle, pero no para ponerse a correr sino para encararse con el tramposo.
Lo miró fijamente intentando disuadirlo de perpetrar la faena. Le advirtió con su voz bronca que no siguiera pegándole ni de broma, pues el otro, suavemente, no paraba de sacudirle el polvo.
Le dijo que había puesto la correa fuera de su alcance, igual que la vez anterior. Una podía pasar, dos no.
De haberse tratado de un chiquillo menos engreído y estúpido, el de las facciones equinas habría desistido. Si el enfrentamiento degeneraba en una pelea, llevaba las de perder.
Los dos niños se habían convertido en el punto donde convergían no sólo las miradas de sus compañeros, sino también las de las de las mujeres que tomaban el fresco, a las que no había pasado por alto que algo estaba ocurriendo.
El mocoso sorbió con ruido. Vacilaba. Su rostro se ensombrecía por momentos. Sólo era consciente de que ese grandullón le estaba desbaratando los planes. Arrugando el morro, falto de palabras para contrarrestar los argumentos del otro, cada vez más enajenado, sus respetables orejas enrojeciendo a ojos vistas, se puso a gritar como un poseso, incrementándose su rabia en proporción directa a su berrea.
Mediante muecas de connivencia había creado una expectativa que ahora se volvía en su contra. Si no reaccionaba a tiempo, acabaría siendo el hazmerreír. No podía dar marcha atrás. El tiro no saldría por la culata sino por el cañón.
Con las venas del cuello hinchadas, farfulló frases ininteligibles cuajadas de nítidos insultos. El zangolotino cerró los puños, provocando una elevación del tono de voz del otro niño.
La plaza entera estaba pendiente de este suceso. Como la curiosidad era más fuerte que la prudencia, nadie intervino.
El niño de facciones equinas necesitaba el apoyo de los demás para lanzarse. Hasta no verse respaldado no golpeaba. Era un cobardón que se echaba a llorar de despecho cuando le fallaban los recursos.
Pero, espoleado por su propia verborrea, la obcecación lo estaba conduciendo a lo que, de conservar un resto de lucidez, no se hubiese atrevido.
De momento dos circunstancias lo detenían: el silencio de sus compañeros que se mantenían al margen del altercado, sin tomar partido, y, tras alegar sus razones, el silencio del zangolotino interpretado correctamente como la firme resolución de arrearle un sopapo al menor movimiento en falso.
Los otros niños se levantaron y formaron un nuevo círculo alrededor de sus dos compañeros, hecho que envalentonó al niño de cara de caballo, cuyo despotrique contrastaba con el mutismo del zangolotino.
A éste no le gustó verse cercado por los demás. Este acto aceleraba el desenlace de la disputa en el sentido menos deseable. Era un mal presagio. Barruntaba que, aunque ganase en el cuerpo a cuerpo, el perdedor iba a ser él.
Ni una sola vez se tomó la molestia de replicar por más disparates que el otro profiriese. Callaba con la misma obstinación que su contrincante ponía en apabullarlo con sus aspavientos y sus gritos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Deja una respuesta