I
¿Nunca lo sospechaste? ¿Nunca llegaron a escamarte mis atenciones? Siempre que te veía te decía adiós, te daba los buenos días, las buenas noches. Era algo superior a mí.
Se me formaba un nudo en la garganta, el corazón me latía más aprisa, una amplia sonrisa se instalaba en mis labios.
Siempre que me cruzaba contigo, te saludaba cortésmente, me detenía incluso. Luego volvía la cabeza y observaba cómo te alejabas.
Hubo un tiempo en que albergué esperanzas.
No sabes cuántas veces te he acechado por esas esquinas, cuántas veces he provocado un encuentro con visos de fortuito, cuántas veces he regresado sombrío a casa no ya por no haberte dirigido la palabra (durante meses me bastaron los buenos días, las buenas noches), sino por haberte hurtado a mi mirada.
Jamás dejé que me impresionara tu fragilidad. Tus peinados del año de la pera, tus vestidos justamente a la altura de las rodillas, tus abrigos pasados de moda, tus zapatos de medio tacón me parecían un disfraz.
En casa me encerraba en mi cuarto, que recorría a zancadas, y me ponía a fumar un cigarrillo tras otro. Me llenaba la cabeza de imágenes. Me cansaba, me echaba en la cama, me volvía a levantar. Iba a vaciar el cenicero lleno de colillas. Me sentaba en una silla y encendía otro cigarrillo.
Me despertaba con mal gusto de boca, con la sábana y la manta hechas un revoltijo, calenturiento.
Todo esto que te digo es cierto. No exagero nada.
Ahora pienso de diferente manera. El tiempo no pasa en balde. Tengo que reconocer, no obstante, que aquella fue una época feliz. A ver si me entiendes. Era joven y confiado. Estaba convencido de que, con desear algo de corazón, uno acabaría por conseguirlo.
En fin, como el enfermo que se habitúa al ritmo de vida que le impone su dolencia, y del pinchazo matinal hasta el almuerzo cuenta con cuatro horas que invierte en leer una comedia de Lope de Vega, pues aprovecha su reposo obligatorio para conocer el Siglo de Oro, y en efecto la lee, no sólo por cumplir el programa que se ha trazado, sino por placer, sonriendo irónicamente de vez en cuando, y luego almuerza y sestea un rato antes de ponerse a descifrar al Góngora de las Soledades, nada más y nada menos, perdiéndose en esa intrincada maraña sintáctica, enderezando hipérbatos con la ayuda de una cuartilla y un bolígrafo, maravillándose de la maleabilidad del lenguaje en las manos del poeta cordobés, el cual se complace en distorsionarlo, estirarlo, opacarlo, reflejo de un tiempo descabellado, borracho de sí mismo, reflejo de una vida atormentada, de grandes ambiciones literarias, y el esfuerzo mental que realiza no el autor de la Fábula de Polifemo y Galatea, sino nuestro enfermo desemboca en migraña, y tiene que dejar el libro que pone debajo de la cama, y hunde la cabeza en la almohada, cierra los ojos permaneciendo así hasta que le traen la cena, tras la cual escucha un poco de música para relajarse, así yo he vivido en las catacumbas tratando de aprovechar en la medida de lo posible mi estancia en tan oscuro lugar para explorar ese submundo, esos pasillos oscuros que, como los versos de don Luis, son un universo aparte, y al igual que nuestro enfermo que quiere sanar y respirar el aire del exterior y pasear por las calles y olvidarse de las inyecciones y de los comprimidos, también yo deseo dar carpetazo a este asunto, verme libre de tu influjo, conjurar tus poderes.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Me ha parecido muy bueno y distinto a lo que sueles escribir.
No quiero decir que lo demás no lo sea, siempre escribes muy bien.
Un saludo, Antonio
Te ha parecido distinto, supongo, porque este texto lo he sacado del cajón, o más bien de la carpeta, donde dormía el sueño de los justos.
Esta «novela» la envié a una editorial. Me respondieron amablemente, lo que ya es demasiado, diciendo que les había resultado original pero fragmentaria. Me aconsejaron que añadiera más episodios. En lugar de hacer eso la guardé y ahora la publico revisada y recortada.
Gracias, Paloma, por la apreciación que haces de mi trabajo. Un abrazo.
En la mayoría de las editoriales ni siquiera aceptan manuscritos «no pedidos». Me hace gracia eso del » no solicitados». Si no saben ni que existes, ¿ cómo te lo van a pedir?
Te leeremos por aquí. Me alegra que te animes a rescatar escritos.
Gracias de nuevo. Formamos una comunidad muy maja.
¡Anda que anda! Absolutamente inesperado… se me ha cortado la respiración. Saca de tus cajones algo más escrito en tu juventud.No, a lo mejor con la misma desnudez de los sentimientos de ahora. ¿Será la segunda parte? Un beso, Antonio.
Es una, llamémosla, novela juvenil que he desempolvado. La iré publicando a lo largo de las semanas venideras. Es el despertar de un escritor bisoño, lo que seguramente sigo siendo. Un abrazo.
no sé hacer críticas ni reseñas literarias, ya sabes, pero me ha gustado mucho, me he metido en el personaje mientras leía
Gracias, Cuidador. De eso se trata: de meterse en la piel de los personajes y vivir su vida, que es una forma de enriquecer la nuestra. Un abrazo.