291.-Respecto al mal hay dos categorías de personas: las que lo consideran necesario e inevitable y, cuando les conviene, hacen uso de él deliberadamente, sin mayores escrúpulos de conciencia puesto que, según su planteamiento, el mal está en el orden de las cosas.
Una segunda categoría lo considera una realidad que se nutre fundamentalmente de nuestra colaboración. Piensa que somos nosotros quienes le abrimos la puerta para que campe por sus respetos.
La gran diferencia entre ambos enfoques estriba en el concepto de responsabilidad, laso o inexistente en el primer caso y lo bastante sólido en el segundo para negarse a la complicidad. Sin agentes, sin cooperación, el mal no prosperaría.
292.- Aparte de lo suyo, el neurótico tiene los achaques de cualquiera implementados por sus disfunciones psicológicas. Ojalá, como compensación, fuese inmune a las enfermedades corrientes.
293.-El neurótico es la prueba viviente de la interpenetración de la realidad y de la ficción. Al ser difusas las fronteras, la segunda puede invadir y colonizar áreas más o menos extensas de la primera.
El sujeto que sufre los devastadores efectos de las razias, y que puede acabar capitulando, verifica en sus propias carnes la flotabilidad de los límites.
Tal vez exista una instancia superior que englobe a ese yin y a ese yang, a esas dos entidades que se entrelazan en armonía o se devoran mutuamente.
Para el escritor ese tao es la literatura que es real aun siendo ficticio su contenido. Es ahí donde se resuelve esa dicotomía. En esa pecera los renacuajos del yin y el yang pueden nadar a placer, acoplarse y separarse sin que se acabe el mundo.
Esto no quiere decir que todos los escritores sean unos neuróticos, aunque en este momento se nos hayan agolpado en la cabeza varios nombres. Parece claro que si uno se atiene a los estrictos lindes impuestos por la realidad, no creará nada. Describirá, registrará, anotará, sermoneará…, pero no creará.
Parece claro también que si uno se adentra demasiado en cualquier mundo ilusorio, su destino previsible es un hospital psiquiátrico.
El escritor se mueve en esa franja intermedia, en esa tierra de nadie que es la única donde se puede realizar hallazgos merecedores de tal nombre, desde donde, como propuso Fernando Villalón a su prima Carmela en el soneto que le dedicó, se puede saltar y escalar la montaña más alta.
294.-Una cosa es tener una idea y otra realizarla. Pero se empieza por tener una idea.
295.-El abandono es un signo de decadencia. No es fácil mantener la figura hasta la sepultura. Intentarlo es un envite que nos dignifica.
296.-Cuando las relaciones se deterioran, el grado de tolerancia disminuye cada vez más. Esto significa que, al igual que les ocurre a los alcohólicos que experimentan los síntomas de la borrachera con una sola copa, cualquier tontada es suficiente para desencadenar una guerra.
297.-Madame Bovary es un foco de infelicidad expansivo. Todos los que la rodean sufren las consecuencias de sus delirios y acaban siendo desgraciados también. Hunde en la miseria a su provinciano marido que la quiere. Rodolfo, su primer amante, acaba fugándose solo. León, su segundo amante, hace tres cuartos de lo mismo. Madame Bovary los desborda, a ellos y a cualquiera. La insatisfacción y los desvaríos de esta mujer no los paga únicamente su devoto marido que aguanta carros y carretas. Los paga también su desatendida hija que irá de mal en peor. Y los paga ella misma con su horrible muerte. Madame Bovary se ha convertido en un mito literario pero dista de ser un referente existencial.
Lo del mal y de dos categorias de personas totalmente estoy de acuerdo contigo. ¿Existen las personas que son capaces de no colaborar con el mal, cien por cien? ¿ Es posible hoy en día? O existen un mal grande y unos males pequeños , los que no se puede evitar, por más que quieres.
Dudas, dudas, dudas…
Un abrazo, Antonio. Como siempre ,son muy buenas y profundas tus reflexiones.
Buena pregunta. Sobrentiendo que todos nos vemos implicados en ese feo negocio, que es difícil, por no decir imposible, mantenerse cien por cien al margen.
Pero hay quien reacciona, quien pone límites. Y hay quien se harta de reír cuando lee reflexiones como esta. O sólo sonríe, que es más inquietante. Un abrazo.
Creo que nunca hay que resignarse al mal, aunque sepamos que existe, y menos cooperar con él.
El arte es una buena cura contra las neurosis o por lo menos un alivio.
Un abrazo, Antonio.
Estamos expuestos a los asaltos del mal y a caer bajo su dominio. Pero hay que desmarcarse, alejarse, plantar cara.
La creación artística es una respuesta, probablemente la más eficaz, al problema de los desajustes, conflictos y desavenencias. La neurosis es también otra respuesta pero más costosa. Un abrazo.
En este aspecto también hay que introducir un cierto relativismo. Arte y artistas han colaborado a sostener ideologías y estados totalitarios. Los ejemplos están muy a mano. Abrazos.
Sí, se me agolpan en la cabeza los ejemplos, como cuando aludí en la anotación correspondiente a los «escritores neuróticos».
Planteo esta compleja cuestión desde un punto de vista individual, siendo consciente de su dimensión social. Por eso hablo de respuesta creadora (mejor que artística) a un estímulo exterior o de impulso creador si la causa es interna. Creo que este es núcleo de la creación. También creo en los dones y en las servidumbres. Un abrazo.
Me parece la fotografia como la de una esculltura de Trajan. ?Si? GHV
Esa foto fue tomada en una exposición dedicada al emperador Adriano. Es posible que esa cabeza pertenezca a una estatua de Trajano. No lo recuerdo. Saludos cordiales.
…