Soneto XXIII
Gallardetes movidos por el viento,
escolleras donde rompen las olas,
nacaradas, sonoras caracolas
salmodiando su treno largo y lento.
Y un blanquecino y corrosivo ungüento
destiñendo purpúreas amapolas.
Y el malecón donde gaviotas solas
escrutan el cielo con ojo atento.
Allá arriba Dios en azul se baña.
Aquí abajo se siente el cimbronazo
de la retama y de la enhiesta caña
apresadas en el funesto abrazo
de los médanos, que la luna estaña
con la luz de su frío fogonazo.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Marvelous post.Best wishes.
Thanks, Jalal.
Have a good week
Qué imágenes golpean en la mente con versos tan líricos. Exquisito soneto, Antonio. Abrazo con admiración, bardo.
Se podría afirmar que es una sucesión de imágenes. Esta composición no fue incluida en el libro XXII Sonetos precisamente por no encontrar la imagen final, la que sirviese de cierre. Mejor dicho, las que surgían eran desechadas por diversas razones. De hecho, cuando publiqué este soneto seguía dándole vueltas en la cabeza al segundo terceto.
La poesía es música para el oído e imágenes para la mente, lo cual posibilita tanto su lectura en voz alta como su lectura callada, en la que las segundas adquieren quizá mayor relieve. A éstas les dedicó Walt Whitman su poema “Eidolons” que empieza así:
“Hallé a un vidente
Que recorría los colores y objetos del mundo,
Los campos del arte y el saber, de los placeres y de los sentidos,
En pos de imágenes.
Pon en tus cantos, dijo,
Ya no la hora incierta ni tampoco el día, ni partes ni fragmentos, pon en ellos,
Delante de todo lo demás, como candileja y obertura,
El canto de las imágenes”.
(Traducción de Leandro Wolfson)
Y buenos y numerosos ejemplos podemos hallar de esa recomendación en su obra. A Walt Whitman tributaré más adelante un modesto homenaje poético, como ya hice con otro de mis referentes literarios, Juan Ramón Jiménez, de cuyo poema “Mañana de la cruz” hay un eco en el verso: “Allá arriba Dios en azul se baña”. Un abrazo.
En efecto, Whitman es contundente para el juego música- imagen, Antonio. Gracias como siempre por compartirme tu pensamiento lleno de sensibilidad y reflexión, algo que tanto se extraña en muchos hoy día.
Seguiré como siempre siendo fiel a tu arte creativo, para solaz de mi espíritu y con el gusto de ser tu amigo.
Abrazo grande.
Precioso poema, el mar o la mar según nuestra relación con él, Rosalía de Castro siempre amaba el mar y el entorno del bosque, cuántas impresiones mágicas nos regala. El mar y su libertad, porque el primer poema que aprendemos cuando niños es la Canción del Pirata de Espronceda, la vida sin leyes ni límites.
Me quedo más con mi Canción del Pirata que con el Corsario de Lord Byron, aunque el Señor Byron tiene una obra magistral que es Marino Farliero.
Siempre debemos afinar la mirada: » escrutan el cielo con ojo atento.».
La Fortuna mayor que podemos tener, no perder nunca nuestra IDENTIDAD.
Y a este mágico poema le dejo esta canción.
Rosalía de Castro fue uno de mis poetas preferidos cuando estudiaba bachillerato. Todavía recuerdo algún poema suyo de memoria. Precisamente uno que habla del mar:
¡Mar! c’as tuas auguas sin fondo
¡Ceo! c’a túa imensidá,
O fantasma que m’aterra
Audádeme á enterrar.
É mais grande que vos todos
E que todos pode mais….
C’un pé posto onde brilan os astros,
E outro ond’a coba me fán.
Impracabre, bulron e sañudo,
Diante de min sempre vay,
Y amenaza perseguirme
Hastr’a mesma eternidá.
¡Mar!, con tus aguas sin fondo,
¡cielo! con toda tu inmensidad,
el fantasma que me aterra
ayudadme a enterrar.
Es mas grande que todos vosotros,
y que a todos puede mas……
con un pie donde brillan los astros
y otro donde la tumba me hacen.
Implacable, burlón y sañudo,
delante de mi siempre va
y amenaza perseguirme
hasta la misma eternidad.
De la Canción del Pirata también podría recitar largos fragmentos, de ese himno a la vida sin ataduras.
A Byron casi no lo conozco. Gracias por este excelente comentario y por el video de la Cavalleria Rusticana. Un abrazo.
Reblogueó esto en Site Title.
Gracias, Azuremorn. Saludos cordiales.
Gracias amigo. Mejores deseos para un dia maravilloso !
Garcilaso de la Vega??? ❤
Quanto lusinghiera è questa confusione per me! L’autore del sonetto è questo umile servitore. Cordiali saluti.
Dai comprendimi che sono ignorante in materia ma sono ben contenta di averti lusingato. Sono certa che Garcilaso ti abbraccerebbe domani mattina al Bar chiedendoti un autografo. Lusingato? 😉 Ne sarei onorata ❤
Fue un atrevimiento por mi parte responderte en italiano, una hermosa lengua que no conozco prácticamente.
Espero, con la ayuda de Google, haber entendido tu comentario que, en efecto, me resulta muy halagador.
Si me encontrase mañana en el bar con Garcilaso de la Vega, sería yo quien le pidiera un autógrafo. Y tal vez hablásemos de sus églogas y de sus sonetos, y recitásemos este:
«En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre».
Si pasas por allí, no dudes en unirte a nosotros. Buen domingo.
Gracias con el corazón y un buen comienzo de la semana para Usted