El sol declinaba. Su luz dorada acariciaba los viejos edificios de granito remozando sus carcomidos sillares. Llegamos a una explanada donde me dejaron junto a una laguna con profusión de plantas acuáticas.
Los enanos se alejaron sin dar explicaciones. Se dirigieron a una residencia de dos plantas, con una hilera de ventanas sin rejas en cada una de ellas. Estaba situada en el extremo del pueblo, un tanto apartada. La puerta, grande y maciza, estaba provista de un postigo por donde entraron mis porteadores.
Me sentí el único habitante. No la única criatura, pues la enorme charca era un hervidero de vida. Por su pulida superficie correteaban sin descanso los escribanillos.
A mi izquierda se alzaba un muro semiderruido con grandes boquetes. La hierba crecía lozana a sus pies. Sobre los mampuestos renegridos, la explosión floral de los rosales silvestres constituía un irresistible señuelo para una muchedumbre de insectos broncíneos, purpúreos, azules.
Largos tallos de hiedra escalaban el decrépito muro. Había rodales de helechos donde las arañas tejían sus prodigiosas telas, en las cuales se engastaban las gotitas de agua como los resplandecientes diamantes de una alhaja.
Al volver la cabeza hacia el camino descubrí a un perro cruzado, blanco con manchas de color canela, que marchaba en dirección al pueblo. Detrás, a considerable distancia, venía una vieja.
Su figura me resultaba familiar. Deseché por disparatada la idea que se me ocurrió. ¿Qué hacía Fermina en este recóndito lugar? Estaba además casi seguro de que había muerto. Hacía mucho tiempo que le había perdido la pista. Si ya era vieja cuando yo era niño, me dije, ¿cómo podía estar viva?
La mujer avanzaba a paso lento y regular. El perro se detuvo y regresó al lado de su ama, a cuyo alrededor se puso a dar vueltas ladrando y moviendo el rabo. La vieja le habló y el animal redobló su alegría.
Se acercó sonriente. Yo seguía dudando. ¿Era Fermina o no? Sobre el hombro traía un haz de orozuz y en el brazo derecho una cesta de palma con tagarninas y verdolagas.
En las tardes de verano, Fermina montaba a la puerta de su casa un puesto de palitos de orozuz, arropía y otros productos más comunes.
Las bolas de chicle de diferentes tamaños, las pipas de girasol, los cigarrillos de matalahúva y los cigarrillos de sucedáneo de chocolate normalmente rancio eran los artículos que tenían más aceptación entre los chiquillos. En mi caso, era un adicto al orozuz.
Me encantaba el regusto dulzón de esa raíz que había que pelar antes de mascar concienzudamente para sacarle todo el jugo. Los filamentos descoloridos formaban una masa estropajosa que se escupía o se cortaba con una navajita.
Fermina nos tenía convencidos de que esa planta era un dechado de virtudes medicinales. Buena para el estómago, la garganta, la dentadura, el pecho…Indiscutible era que servía para fortalecer las mandíbulas.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Por supuesto, en este «El camino de regreso», era indispensable, como parte de su «purga» emocional, mental y del alma, que Jonás visitara su infancia, ésa que para él es añoranza dulce y no, un infierno oscuro para olvidar, como desafortunadamente ha sido y es para mucho niños.
Los recuerdos más entrañables siempre se relacionan con sabores y olores.
Deliciosísimo capítulo de la «novella», con ese saborcillo a antaño, a provincia, a intimidad.
Texto hermoso, Antonio querido. Abrazobeso enorme, con entrañable cariño, trovador.
Hay quien piensa (no sólo legos en la materia sino especialistas en diversas áreas) que en la infancia está la clave de todo, que es un paraíso perdido (incluso cuando más bien fue un infierno), la verdadera Arcadia…
En cualquier caso, creo, es en donde están los fundamentos de lo que somos, donde nuestra personalidad hunde sus raíces.
Es la época primordial de la vida. Las tiradas de dados decisivas se hacen entonces. A los siete años o a lo sumo a los diez está dicho todo. Luego vamos a tratar de comprender, ya rechacemos lo ocurrido, ya queramos recuperar o reproducir esa época.
A este respecto recuerdo siempre la película de Orson Welles «Ciudadano Kane». Concretamente una de las escenas finales (la de la bola de cristal en la que se desencadena una tormenta de nieve que recuerda a Kane el trineo de su infancia). Un abrazo.
Genial escena, por supuesto, y donde se resuelve el misterio de «Rosebud».
Somos, bien lo asientas, el reflejo de nuestra niñez, donde se sembraron las semillas de nuestras deficiencias y carencias, así como de nuestras bondades y dones.
Grande y cariñoso abrazobeso, Antonio querido, con el deseo de que cierres esta semana con el brillo creativo que ilumina tu espíritu.