96.-El dolor es una de las realidades más apabullantes. Hablamos del dolor físico. De un dolor de muelas, de un cólico nefrítico, de una úlcera de estómago. Cualquiera de ellos se impone por sí solo y anula todo lo demás. Absorbe la energía y la atención. Nos pone en sus manos. La única cuestión que se plantea es cómo librarnos de él o, al menos, cómo disminuir su poder.
El dolor, si es suficientemente intenso o punzante, está reñido con cualquier consideración teórica, ya sea de índole filosófica, religiosa, moral u otra. El dolor no parte peras con nadie. Es una tiranía que excluye toda disidencia. Ni cavilaciones ni recuerdos. Ni por supuesto análisis como cuando se trata de sensaciones, emociones o sentimientos. Ante una buena jaqueca sólo existe el consuelo de un buen analgésico.
De hecho, no hay nada que analizar ni sopesar ni contrastar. Cuando el dolor hace acto de presencia, es todo nuestro. Nada más se puede añadir a esta evidencia.
El dolor, del que quisiéramos huir, al que quisiéramos dar un portazo en las narices, nos tiene férrea y paradójicamente atados a la realidad, en este caso encarnada en él. Las fantasías, las ensoñaciones, los devaneos mentales, cualquier forma de distracción o evasión se desmoronan, se reducen a polvo. El viento del dolor los avienta obligando al sujeto a enfrentarse consigo mismo, pues el dolor es suyo y de nadie más. Es lo más real que existe en ese momento. Real e implacable. Algo que no se puede compartir y ante lo que no caben los subterfugios ni los engaños.
En su ensayo sobre este tema, Ernst Jünger, en un lenguaje lejano y ajeno, habla de mundos heroicos, de guerras, de soldados…Advierto, erróneamente a lo mejor, cierta rigidez prusiana, los efectos de una educación estricta, la fascinación de Esparta.
¿Qué heroicidad hay en ser mutilado, en desangrarse como una res degollada, en sufrir una muerte horrible? ¿Dónde está el mérito de dejarse acribillar por cientos de mosquitos sin dar un solo manotazo para despachurrar a unos cuantos, sin perder la sonrisa ni la compostura, conversando agradablemente con los zumbidos de esos “ministriles de las ronchas y picadas” (Quevedo) como música de fondo, mientras se toma un refresco al aire libre? ¿Por inhumana o estúpida no espanta esa impasibilidad?
Las teorizaciones sobre el dolor, a no ser que vengan avaladas por la propia experiencia, en cuyo caso se tiende más a consignar hechos y datos, o dejan frío o producen irritación. No se trata de saber cómo debemos comportarnos sino cómo te comportaste tú en coyunturas de crudeza física. A lo mejor así se aprende algo, se saca alguna conclusión.
Eso es seguramente lo que interesa a la mayoría de las personas: informaciones derivadas de la historia de cada uno (del historial clínico, si se quiere) por si pueden ser de alguna utilidad. Esa ayuda es una esperanza muy extendida que, desgraciadamente, suele revelarse a menudo como una ilusión más.
¿El dolor dignifica, degrada, endurece, debilita? ¿O es simplemente una fatalidad como un día de lluvia o cualquier otro percance meteorológico?
¿Hay que enfrentarse al dolor como un valiente o tratar de evitarlo por todos los medios y, si esto no es posible, intentar reducir al mínimo sus efectos? La postura mayoritaria, y seguramente la más sensata, es la segunda, pero hay quien piensa que, si la entereza lo permite, la primera opción es preferible. Entendiéndase que no se trata de una absurda lucha a brazo partido con ese contrincante sino de la capacidad de trascender esa situación sin dejarse sojuzgar.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
El dolor no deja espacio para nada más, nos acapara y nos recluye en su mundo. Me ha gustado mucho lo que has escrito.
Nos abduce sin ser alfacentaurino. Nos deja inermes. Para los epicúreos la felicidad es ausencia de dolor.
Gracias, Eva. Que tengas una placentera semana.
Jajaja, gracias por la alusión. Lo mismo te deseo
Muy serios son los dolores sean físicos o los del alma, pero si tienes dolores de alma es buen síntoma es que tienes alma, lo peor sería no tenerla.
Tanto si es del cuerpo como del alma, el dolor es una ruda prueba. Y señal es de que tenemos cuerpo y alma.
¿Pero quién no quiere liberarse de ese tirano?
Linda la canción de «the boss», y desgarrada.
Magnífico aporte. En mi opinión personal, lamentablemente el dolor a veces es un mal necesario. Claro está, dependiendo de cada situación, en muchos casos, por experiencia personal, el enfrentar el.dolor en ese instante pudo hacerme crecer en varios aspectos de mi vida.
Necesario e inevitable.
¿Cómo podemos no caer en sus garras? Ciertamente el ser humano hace lo posible por escapar. Pero cuando no hay más remedio que enfrentar el dolor, puede convertirse, como apuntas, en un eficaz motor de crecimiento.
Me fascina la gala que nos da, un cordial abrazo desdesde Puerto Rico
Un abrazo desde Sevilla.
¡Que bonita la letra de la canción cuando dice esta ciudad llena de perdedores, y necesito abandonarla para ganar!, hay dos tipos de perdedores, no más, los que no son culpables y bien que pierden pero tienen el perdón de la vida, los peores son los otros perdedores, aunque no se reconozcan que lo son, los arriba-abajo…esos no sé que hará la vida con ellos.
La vida nos ajusta las cuentas a todos, a los perdedores, sean de la clase que sean, y a los ganadores. Espero que a ti te trate bien.
No se trata de buscar héroes, sino de apostar por la vida.
¡La Grandiosa Magia de rayos de luz lanzados desde el Corazón a la Luna tan distantes y se acercan…aproximados emiten el canto lúcido del mañana!, «¡ no me has traicionado Corazón, le dice la luna al otro!…¡no puedo permitírmelo, soy el Corazón y tu debes aceptarme amiga Luna!