147.-“Crimen y castigo” versus “Match Point”. ¿Qué tiene que ver la novela de Dostoievski con la película de Allen en la que todo depende de qué lado de la red caiga la pelota?
La admiración que suscitó esta cinta es uno de los grandes misterios de la posmodernidad. Ya hay que tener ganas de coger el rábano por las hojas para establecer una relación o paralelismo entre ambas creaciones. Aparte del asesinato de dos mujeres (una de ellas porque pasaba por allí en ese momento), cualquier semejanza es un acto de forzamiento.
El drama ruso, en el que su protagonista no descansa hasta dar con sus huesos en Siberia, se parece al británico (la película fue rodada y producida en el Reino Unido) como un huevo a una castaña.
Raskolnikov, al que uno se imagina con la barbita bicorne del estudiante que ilustra la portada de la novela en Alianza Editorial, no es ni siquiera el primo lejano de Chris Wilton, el profesor de tenis con una nebulosa o ausente conciencia del mal.
148.-Los personajes masculinos de la literatura rusa pasan una buena parte de su vida tumbados en un sofá.
149.-No hay que arrepentirse de haber leído libros o visto películas que no valen la pena. El tiempo lo perdemos de muchas formas. Pero sí es lamentable ver películas o leer libros ponzoñosos, cuyo objetivo es resecar la vida y derogar la esperanza. En realidad esas producciones no muestran la vaciedad y el sinsentido del mundo sino los de su autor.
150.-Para los gnósticos la materia no es el peldaño más bajo de una escala gigantesca que conduce al empíreo. Para ellos la materia es la sede del mal. Si a este dato sumamos la imperfección del mundo, la conclusión subsiguiente es que sobre esa base no se puede construir nada. Ellos afirman que la materia y el mundo sólo pueden ser obra de un malvado demiurgo.
151.- La conciencia nació cuando los primeros organismos vivos empezaron a distinguir la luz de la oscuridad. Al principio fue sólo una percepción difusa que poco a poco se fue precisando. Un conjunto de células fue sensible a las radiaciones luminosas y empezó a diferenciar el día de la noche. Ahí está el origen del ojo, ese órgano de una prodigiosa complejidad.
La luz que favorecía la vida era buena. La oscuridad que exponía al peligro era mala. Esta distinción básica es el fundamento de la moral.
152.-Cinco niñas cogidas por la cintura, en la playa, mirando embelesadas el mar al atardecer. Ahí es cuando el Universo toma conciencia de sí mismo a través del ser humano. Esa contemplación gozosa es el objetivo y la justificación de la Creación.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Qué bonito el 152, parece un cuadro de Sorolla, o así me lo he imaginado.
El 148 me ha hecho mucha gracia.
Un saludo y buena semana
Esas líneas (152), aunque bien pudieran, no están inspiradas en uno de los luminosos cuadros de Sorolla, de quien ve visto recientemente algunos, sino en una foto en la que aparecen cinco niñas vestidas, de espaldas, cogidas por la cintura, contemplando el azul del mar y el azul del cielo en un esplendoroso atardecer.
Que los hados nos sean propicios.
Muy buena la 151. Me ha pareceido muy sugerente.
Enhorabuena, un saludo!
Me alegro de te parezca sugerente (a mí tus comentarios me resultan gratificantes) esa reflexión sobre la base de la ética, que no es otra que la distinción entre el bien y el mal.
Saludos cordiales.
Cada anotación de esta entrega es una buena dosis de reflexión (no me refiero a la tuya, que es evidente, porque cada palabra que entregas ha pasado por un fino tamiz y se ha tejido en una urdimbre muy delicada), la de quienes te leemos. Todas me han tocado, la más intensa, por la sentencia fulminante y verdadera que das es la 149.
Gracias por abrirnos la semana con esto, mi querido maestro.
Abrazobeso fiel, fraterno y cariñoso, amigo querido.
Más vale perder el tiempo mirando al celeste, como se dice por aquí, que viendo, leyendo o escuchando insensateces de cualquier signo.
En la anotación me refiero muy concretamente a obras que pasan por radicales o vanguardistas, pero que suelen ser paridas malintencionadas o aburridas.
También constituyen una experiencia si, tras soportarlas, no quedas atrapado, si no afectan a tu equilibrio que por muy vulgar que sea es el tuyo.
Me alegro de que estos apuntes sirvan para reflexionar o simplemente para esbozar una sonrisa. Un abrazo, cher collègue et frère. Et bonne semaine.
Y qué dicha «perder» el tiempo mirando el cielo, y si es el nocturno, placer inmenso.
En efecto, bien has dicho, no hay nada peor que algo malo que busca pasar por bueno.
Abrazobeso muy especial.
Tus anotaciones me hacen pensar (y tirar de diccionario, lo cual no está nada mal).
La (147) me sugiere una pregunta: ¿Qué pensaría Dostoievski o el viejo Tolstoi de esta vida “liquida” (que dijo el otro) que se nos desparrama por los cuatro costados?»
La (150 y 151) una broma: Dios dijo: «haya luz» y hubo luz; entonces, a la luz del día, los primeros organismos vivos, y los que vinieron después, tomaron conciencia de sí mismos y a Dios se le fue de las manos su Creación.
Un saludo Antonio
Me alegro de que mis anotaciones te hagan pensar y de que te hayas animado a dejar constancia de ello por escrito.
No sé lo que pensarían esos dos patriarcas de la literatura. Estoy casi seguro de que no culparían Dios. Ambos eran religiosos, con un profundo sentido de la trascendencia.
Tal vez este mundo, como piensan los gnósticos, sea obra de un malvado demiurgo. Por mi parte creo que es al hombre a quien hay que pedir cuentas de la licuación de la vida.
Saludos cordiales.
La anotación 150 sobre los gnósticos, me deja suspendido de esta cita de Rainer María Rilke «Si hemos sido puestos en medio de la vida, es por ser este el elemento al que mejor correspondemos, al que somos más adecuados. Ninguna razón tenemos para desconfiar y recelar del mundo en que vivimos. Si entraña terrores, son nuestros terrores. Si contiene abismos, estos abismos nos pertenecen. Y si en él hay peligros, debemos procurar amarlos».
Y lo completaria junto a esta otra de Aldous Husley «Sentado tranquilamente junto a mi ventana, veo caer las hojas y abrirse las flores, mientras las estaciones pasan.El mundo es un espejo de Belleza infinita, pero nadie lo ve. Es un Templo de Majestad, pero nadie lo mira. Un impulso del bosque vernal te dirá más sobre los hombres, sobre el bien y el mal moral, que todos los sabios juntos».
Un abrazo.
Las palabras de Rilke son perspicaces y esclarecedoras. Constituyen una explicación de la razón de ser del hombre. Ponen el acento en la responsabilidad. Estoy en esa línea.
La teoría gnóstica es radical pero no gratuita. Basta con mirar a nuestro alrededor para constatar la presencia del mal.
Aldous Huxley es otro maestro. Sus palabras son igualmente bellas. Es uno de mis autores favoritos. Te dejo una cita suya sobre el mal (él lo llama «fealdad moral»):
» La fealdad moral brota cuando la afirmación del yo estropea la relación armónica que debiera existir entre los seres sensibles. (…) El orden se echa a perder, el sentido se distorsiona y la relación divina entre pensamiento y cosa es sustituida por una relación errónea, una relación que manifiesta simbólicamente no la fuente inmanente y trascendente de toda belleza, sino ese desorden caótico que caracteriza a los seres cuando intentan vivir con independencia de Dios».
Huxley pone también el acento en el comportamiento humano, en la responsabilidad, e introduce los conceptos de inmanencia y trascendencia, es decir, el hecho primordial que es Dios, raíz de todo ser. Un abrazo.