329.-En el Menón Platón pone en boca de Sócrates el famoso aforismo: “Nadie hace el mal voluntariamente”. Es por ignorancia que cometemos malas acciones. La sabiduría nos abre los ojos. Quien sabe, no obra en contra de los demás porque eso equivale a obrar en contra suya. Nadie se lesiona conscientemente, salvo los ignorantes.
Parece derivarse de este planteamiento que, en el fondo, todos los hombres desean el bien, pero algunos lo buscan erróneamente, lo cual se explica por la falta de conocimiento. Buscamos lo que nos conviene y lo que nos conviene es el bien.
La experiencia demuestra, no obstante, que el mal es un fin en sí mismo, y también que sus perniciosas consecuencias recaen sobre terceras personas y no sobre el agente que ni sufre daño ni es más infeliz. Teniendo en cuenta esta evidencia, Platón corrigió su teoría en el diálogo “Las Leyes”.
A un profundo nivel filosófico la tesis platónica es seguramente cierta, pero desde un punto de vista práctico, a un nivel existencial inmediato, no es más que una especulación (por ello ha sido calificada de intelectualismo moral) desmentida por la realidad cotidiana. Por esta razón ese planteamiento puede ser visto como un simple escamoteo del mal, al igual que hace también san Agustín por diferentes motivos.
El robo de peras enfrentó al doctor de la Iglesia católica a esa apabullante realidad del mal por el mal. Esas peras que ni comió ni vendió están en la base de su proceso de conversión. La gratuidad del mal (a la que Hannah Arendt añadirá más tarde la banalidad) lo trastornó y lo apartó de él, haciendo de san Agustín un referente para las generaciones venideras.
El mal es ante todo desobediencia y transgresión. El hombre antepone ciegamente sus deseos e intereses coyunturales, privándose así de lo que en verdad lo beneficia. El pecado es esa obstinación en preferirse a sí mismo en lugar de a Dios, que es el “summum bonum”. El mal es, en justa correspondencia, “privatio boni”.
330.-El mal y el sufrimiento ocupan un lugar central en la obra de Dostoievski. Uno y otro son para el autor ruso la piedra de toque en la que se mide el hombre. Son también dos experiencias inevitables que conllevan, como ya demostrara Sidarta Gautama cuando salió de su palacio e hizo su descubrimiento, un posicionamiento neto en la vida.
Si la fe resiste esa confrontación, saldrá fortalecida y podrá hablarse de victoria. Pero las pruebas a que se ve sometida son duras. Lo normal es que la partida quede en tablas o que se adopten actitudes nihilistas, ateas o escépticas.
Desde “Crimen y castigo” a “Los hermanos Karamazov”, pasando por “Los endemoniados”, el tema del mal es tratado en profundidad. En la segunda de las novelas mencionadas, abrumado y sobrepasado por su presencia, Iván Karamazov declara que no comprende por qué el mundo es así. Pero esta deprimente constatación no le impide añadir que él es un hombre de fe. Su único deseo es comprender por qué las cosas son así.
Ese deseo anida en el corazón de la mayoría de los seres humanos y constituye la base de las religiones. En palabras de san Agustín: “Creo para comprender y comprendo para creer”.
👍👍
Grazie mille.
Tal vez, no estoy segura, el mal se aprende. Si alguien es maltratado en sus primeros años, y no me refiero solo al maltrato físico, aprende a hacer lo mismo. No sabe obrar de otra manera.
Yo sí estoy de acuerdo con la primera teoría, el mal surge de la ignorancia.
Pero es un tema muy complejo.
El mal es una cadena. Quien es maltratado, está altamente expuesto a convertirse en un eslabón, es decir, a devolver el daño recibido.
Resistir la tentación, romper esa cadena es el gran desafío.
Por mi parte, pienso que hay quien elige o se instala en el mal deliberadamente, con perfecta conciencia y conocimiento de causa. Como Costello, el gánster interpretado por Jack Nicholson en «Infiltrados», la película de Martin Scorsese. La soberbia lo ha puesto del revés y dudo que la sabiduría lo ponga del derecho.
La teoria de la ignorancia no me saca de dudas. Volvemos como otras veces a la cuestión histórica. Desde su retiro, Platón tendría que echar un vistazo al siglo XX, sólo al siglo XX, y replantarse su reflexión. Gracias, Antonio, por insistir. Un abrazo.
Platón replantea esta cuestión (probablemente tomada de su maestro Sócrates: la raíz del mal es la ignorancia) en el diálogo «Las leyes», compuesto en su vejez.
No creo que sea una visión ingenua, pero la experiencia la cuestiona continuamente.
Cuesta aceptar que el mal es una realidad irremediable que seguirá descargando golpes hasta liquidar al planeta y a la raza humana. Un abrazo.
Oido. Gracias otra vez.
Me ha gustado mucho, interesante.
Por otro lado, no creo que haya una sola causa para el mal: la ignorancia, en algunos; una pulsión incontrolable en otros, un aprendizaje; el resentimiento…
En efecto, es probable que haya varias causas,que a veces actúan en sinergia convirtiendo al mal en un monstruo casi invencible. Buen fin de semana.