Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘filosofía’

Al igual que en la primera parte, en la segunda casi cada capítulo empieza con la correspondiente digresión a propósito de las mujeres, el amor, el matrimonio, la justicia…, e incluso lo invierte prácticamente completo en el desarrollo de uno de esos temas.

Estas largas elucubraciones que lastran el relato, ofrecen perspicaces apuntes sociales y psicológicos de innegable vigencia. La naturaleza humana es la misma entonces y ahora.

El tono didáctico y moralizante, que puede repeler, está justificado en parte por el hecho de que es el protagonista quien cuenta los vaivenes de su vida, la cual dista de ser ejemplar. Pero él se atreve a contarla.

En los últimos capítulos la novela gana en agilidad. Son los concernientes a los dos casamientos de Guzmán, su regreso a Sevilla, su condena a galeras y su liberación en un estado de ánimo que, tras las rigurosas penalidades sufridas, hace suponer un cambio de vida.

Pautas de Guzmán a la hora de actuar:

“Y porque quien da más voces tiene más justicia y vence las más veces con ellas, yo daba tantas que no le dejaba hablar y, si hablaba, que no le oyesen (…).”

“No le dejé hacer baza; quise ganar por la mano acreditando mi mentira porque no encaje su verdad. Que el oído del hombre, contrayendo matrimonio de presente con la primera palabra que le dan, tarde la repudia, con ella se queda. Son las demás concubinas, van de paso, no se asientan”.

A propósito de la riqueza:

“Que ninguno se afrente de tener por pariente a un rico, aunque sea vicioso. Todos huyen del virtuoso si hiede a pobre. La riqueza es como el fuego que, aunque asiste en lugar diferente, cuantos a él se acercan se calientan, aunque no saquen brasa, y a más fuego más calor”.

“Digo que tener compadres escribanos es conforme al dinero con que cada uno pleitea; que en robar a ojos vistas tienen algunos el alma de gitano y harán de la justicia el juego de pasa pasa, poniéndola en el lugar que se les antojare, sin que las partes lo puedan impedir ni los letrados lo sepan defender ni el juez juzgar”.

La filosofía desengañada del pícaro:

“Mira, hermano, que se acaba la farsa y eres lo que yo y todos somos uno. Así se avientan algunos como si en su vientre pudiesen sorber la mar y se divierten como si fuesen eternos y se entronizan como si la muerte no los hubiese de humillar”.

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Read Full Post »

Estudiábamos sexto de Bachillerato en un instituto de Sevilla. Durante el primer trimestre me percaté del interés que la asignatura de filosofía suscitaba en mi amigo. En dicha clase permanecía bien erguido para que no se le escapase una sola palabra.
El profesor, entrado en años, llegaba cargado con una gran cartera de la que sacaba libros y papeles que desparramaba sobre la mesa. Por lo general, lograba mantener la atención de los cerca de cuarenta alumnos.
A causa de la aridez de algunos temas o del cansancio, a veces la clase se removía inquieta, los murmullos se multiplicaban y las caras de aburrimiento saltaban a la vista.
Cuando esto ocurría, don Justino se ponía en pie y soltaba un sermón. Llegado el caso, amonestaba a los más revoltosos y parlanchines. Frunciendo el entrecejo, se dirigía a ellos llamándolos de usted, no tanto para marcar la distancia como para conferir a su reprensión un tono jocoserio.
Tras este paréntesis, que era también un respiro, se sentaba de nuevo y proseguía con lo que trajese entre manos.
A pesar de ese usted medio burlón que ponía en entredicho la severidad del profesor, había compañeros que no dudaban de la autenticidad de su enfado. De hecho, llegó junio y seguíamos debatiendo este tema.
A Alberto nunca tuvo don Justino que llamarlo al orden. Ni los elogios ni los reproches le estaban destinados. Él tendía a pasar inadvertido. Como estudiante era responsable. Yo había llegado a la conclusión de que mi amigo no daba su medida. Si hubiese querido, podría haber descollado.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Read Full Post »