En el patio, sentado en la silla baja, tu tío se disponía a darse un baño de pies. Su excesivo peso es la causa de que tenga que cuidarlos especialmente.
Le llevaste una olla de agua que echaste en la palangana. “¡Está demasiado caliente!” exclamó sacando de inmediato esos dos peces moribundos. “Trae agua fría”.
El agua siempre está o demasiado caliente o demasiado fría. Nunca has logrado cogerle el punto.
Tras la rectificación tu tío preguntó: “¿Dónde está el bicarbonato?”.
Mientras, con los pantalones arremangados hasta la rodilla, esperaba que subsanaras ese olvido, alguien llamó: un aldabonazo, dos, tres…
Tú venías con el paquete. ¿Quién podía ser a una hora tan intempestiva? Eran las cuatro de la tarde de un mes de junio.
Tu madre se adelantó y fue a abrir la puerta. “¡El bicarbonato!” gritó tu tío.
¿Llegaste a oír lo que hablaban o tu fino olfato, diestro en husmear desgracias, te previno?
“Ha ocurrido algo” le dijiste a tu tío.
Dificultosamente se levantó pisando el borde de la palangana, que rechinó y se volcó.
“No puede uno ni remojarse los pies” murmuró.
La compungida voz de tu madre se dejó oír: “El niño ha tenido un accidente” “¡Ay, Dios mío!” exclamaste tú. “¿Cómo ha sido?” preguntó tu tío.
Y salisteis desmandados, tu madre, tu tío cojeando y tú con el vestidito que te ponías para estar en casa. Sólo faltaba tu hermana que no había regresado de Sevilla.
Con la bata holgada y descolorida, las zapatillas en chancla y la angustia pintada en el rostro, recorriste las calles.
¡Menudo espectáculo os encontrasteis en casa de tu tía! Ella tenía un ataque de nervios y su marido despotricaba. Él sabía que tenía que suceder eso, que de los gamberros con los que se juntaba su hijo nada bueno se podía esperar. Él sabía también cómo arreglar las cosas: los estudios se acabaron, se acabó gandulear, de aquí en adelante a arrimar el hombro…
Por fortuna llegasteis vosotros poniendo orden. Tu tío se hizo cargo de la situación. Tú, para no ser menos, les soltaste un discurso a las vecinas: “Este hombre está loco. Decir esas barbaridades. Como si su hijo hubiese querido que le pasara lo que le ha pasado…”.
Todos, menos tú, se fueron a Sevilla en el coche de tu tío. Antes de partir les rogaste que no olvidaran telefonearte.
Tu tía con su histerismo, su marido con su enfado, tu tío con los pies hinchados y tu madre salieron de estampía sin escuchar tus prudentes recomendaciones.
El coche arrancó sin que tus palabras llegasen a los oídos de sus destinatarios. Flanqueada de vecinas, permaneciste en el umbral hasta que el vehículo desapareció en una esquina.
Tras el barullo y las precipitaciones el vacío se hizo a tu alrededor. Era como si estuvieses dentro de una campana de cristal.
Te sentiste mal. Empezaste a sudar, se te resecó la boca, las piernas se te aflojaron. Te tuviste que apoyar en la pared. De no ser porque unos diligentes brazos te sostuvieron a tiempo, hubieses caído al suelo.
Te llevaron a una cama, te abanicaron, te quitaron las zapatillas.
La fuerte, la que se permite aleccionar en el centro de la vorágine, se desmayó. Las vecinas se asustaron y avisaron al médico que te auscultó y te tomó la tensión arterial. Tu corazón latía con desgana. Te recetó una coca-cola.
Qué bien escrito y descrito está todo: el ambiente, las ropas, las emociones.
He visto esos peces moribundos en remojo (no ha sido muy agradable) y a ella con sus zapatillas en chanclas, su vestidillo y su angustia.
Gracias, Paloma, por tus alentadoras palabras. Lo que escribo y describo son cosas corrientes y gente del común. De ahí que te resulte familiar. A mí me ocurre lo mismo con tus relatos, son cercanos y visuales. Que tengas una buena semana.
Eres un maestro de detalles , muy meticuloso nos describes el ambiente . Pobre chica. Un abrazo.
Se trata, primordialmente, de recrear la vida de una familia en aquellos años. Los detalles son muy importantes, tanto en la literatura como en la vida diaria. Feliz semana.