Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘símbolo’

305.-Los símbolos son haces de significado que incluyen ideas, emociones y creencias vehiculadas por una imagen. El símbolo es la única forma de acceder a otros niveles de comprensión, de explorar territorios vírgenes, de abrir nuevos caminos.

306.-La percepción del símbolo es personal, pero el símbolo nos sobrepasa. Es él quien nos atrae a su campo gravitatorio. Cristo, Buda son imágenes arquetípicas (según el lenguaje junguiano) de una poderosa capacidad transformadora.

307.-Ser uno mismo es ser uno con Dios. Es decir, con la totalidad, con lo absoluto. Es ingresar en el reino donde los contrarios son trascendidos.

308.-No se trata de hacer confesiones ni de lloriquear ni de ajustar cuentas. El objetivo es transformar y trascender. Sólo eso tiene sentido.

309.-Alguien comenta en una reunión: “Hay perros que son más inteligentes que sus amos” “El mío” se apresura a confirmar uno de los presentes.

310.-Había un recluta que decía “carchuto” en lugar de cartucho. El capitán encargó a un cabo que solucionase ese problema lingüístico. El cabo llamó al soldado y empezó su trabajo de corrección. “Car-tu-cho” “Car-chu-to” “Car-tu-cho” “Car-chu-to”…Y así transcurrieron varias horas. Finalmente, muy ufano, fue a ver a su superior y le comunicó: “Mi capitán, el recluta Martínez ya sabe decir carchuto”.

311.-Disculpa. Soy inseguro con las caras, un mal fisonomista. Por eso no te he saludado. A veces ocurre que me veo en el espejo y me pregunto: ¿Quién es ese?

312.-El deseo es una brújula loca.

Read Full Post »

Todo libro es susceptible de ser interpretado simbólicamente. En todo libro, incluso en el más banal, subyace una significación profunda. Por otro lado, la fabulación puede desarrollarse en clave fantástica, como es el caso de “La historia interminable” de Michael Ende, o en clave realista. A esta segunda categoría pertenece “La línea de sombra”.

A simple vista podría pensarse que la primera se presta mejor a una lectura simbólica facilitada por la naturaleza de los hechos que se cuenta. En verdad puede ocurrir exactamente lo contrario. El registro objetivo y exento de veleidades imaginativas de un episodio común puede estar dotado de una mayor carga metafórica y adquirir una dimensión sobrenatural.

El contenido de esta narración se resume en unas cuantas palabras o frases que condensan la vida del protagonista: el primer mando, el paso de la juventud a la madurez que se realiza cruzando la línea de sombra, la iniciación (Joseph Conrad no consideraba que este libro fuese una novela, aunque por eso pasase, sino una confesión en donde se refiere un proceso de iniciación), los momentos límites, las crisis…

Un hombre se hace cargo de un barco que, debido a su fallecimiento, se ha quedado sin capitán. Sobre ese hombre recae la responsabilidad de llevar el barco a puerto.

Joseph Conrad expone escuetamente esa historia. Entre la concesión del primer mando y la arribada se suceden las peripecias que constituyen el cuerpo del relato.

Tenemos, pues, un barco y su capitán, un segundo obsesionado con un maleficio, un cocinero encantador con una dolencia de corazón, una epidemia a bordo, una calma chicha que mantiene inmóvil a la nave durante varios días, el encapotamiento del cielo, las tinieblas espesas, el aguacero, la fresca brisa y la llegada a puerto en condiciones deplorables.

Aunque el autor declara en la nota introductoria que nada hay de sobrenatural en este libro, no es esa la impresión que produce su lectura.

Esta obra no se cita como una de las fuentes de “Alien, el octavo pasajero”, pero es posible que la película de Ridley Scott sea una libre y personal adaptación de “La línea de sombra”.

“Este es el único periodo de mi vida durante el cual intenté llevar un diario. Es decir, no el único. Algunos años más tarde, hallándome en especiales condiciones de aislamiento moral, anoté sobre el papel los pensamientos y acontecimientos de una veintena de días. Pero esta vez fue la primera. (…)

Cosa bastante extraña: las dos veces lo hice en circunstancias de las que no pensaba salir adelante, como suele decirse. (…)

Transcribiré aquí algunas líneas de ese cuaderno, que me parecen hoy irreales (…).

“Diríase que se realiza en el cielo una especie de descomposición, de corrupción del aire, que continúa tan inmóvil como de costumbre. (…) Es extraño que esto me desasosiegue tanto. Me siento como si hubiesen descubierto todos mis pecados. Supongo que esta desazón se debe a que el barco sigue inmóvil, sin mando, y a que no tengo nada que impida a mi imaginación extraviarse entre las imágenes desastrosas de las peores eventualidades. ¿Qué ira a suceder? Probablemente nada. Aunque también puede suceder algo. Quizá una furiosa borrasca, para hacer frente a la cual sólo tengo cinco hombres que en punto a vitalidad y fuerza apenas si valen ya por dos”.

 

Traducción de Ricardo Baeza

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Read Full Post »

A continuación, durante largos periodos, se van operando múltiples combinaciones que darán lugar a las formas inertes y a las formas de vida primitivas, las cuales, a su vez, se irán haciendo más y más complejas. La máquina de la Evolución está en marcha. Ya sólo es cuestión de eones y de paciencia, de dejar que el azar y la necesidad, según Jacques Monod, actúen. Cuando el ser humano aparezca, se convertirá rápidamente en otro agente interventor. Empezará domesticando animales y adaptando plantas silvestres, y acabará explorando el espacio, de momento”.

“No me has explicado cómo nace la vida”. Emma me mira fijamente para averiguar si estoy de broma. “Con tus propias palabras, por supuesto” añado.

“Todo el mundo sabe que la vida nació en la sopa primigenia, y sin duda muy nutritiva, que se cocía en determinados cuencos o marmitas, y no me refiero al tamaño sino a la funcionalidad de esos lugares que reunían unas condiciones especiales para el surgimiento de los primeros seres. En ese sustancioso caldo sometido a las influencias eléctricas y a los rayos ultravioletas aparecieron las estructuras más simples que constituyen la base de las criaturas vivas.

“Hay que señalar, sin embargo, que de esas estructuras simples no se pasa siempre linealmente a las superiores. Por el contrario se producen saltos cualitativos que serían difíciles o imposibles de explicar si no fuera por los genes mutantes. Casi se podría afirmar que la mutación es el motor de la evolución, la cual, seguramente, habría colapsado sin la existencia de esos súbitos cambios o fallos en la secuencia de doble hélice del ADN”.

“Resumiendo” digo, “la religión habla de creación y la ciencia de explosión. La primera ofrece creencias y la segunda explicaciones o, en su defecto, hipótesis” “Así es. De esta forma la ciencia no sólo está arrinconando, o tratándolo al menos, a la religión sino también a la filosofía. Las especulaciones de cualquier signo, si no viene avaladas por el método científico, son de dudoso valor, en el caso de que se les conceda alguno.

“Es a la ciencia a quien corresponde desvelar todos los enigmas, siendo cuestionada cualquier otra aportación. Los que aún no ha solucionado, lo estarán cuando llegue su momento. Y caiga el anatema sobre la cabeza de quien se atreva a disentir. Es a la ciencia a quien corresponde hablar. El resto de los saberes debe mantenerse en un respetuoso y discreto segundo término.

“Con todo, la ciencia se ve abocada en ocasiones a recurrir a esos otros saberes para redondear una teoría o presentarla de forma coherente. Su recurso a la simbología, de la que no puede prescindir, así lo prueba.

“El que sintetiza la Evolución es uno de los símbolos de mayor riqueza de significados con que cuenta la humanidad. El árbol.

“Fue el propio Darwin quien recurrió a esta imagen para explicar gráficamente el proceso evolutivo. Y este primer esquema ha dado lugar a otro más elaborado hasta convertirse en un árbol de la vida, o lo que en las religiones y mitologías se conoce como árbol sagrado, inscribiéndose de esta manera en esa milenaria tradición que incluye la acacia de los egipcios y el Yggdrasil escandinavo (un tejo o un fresno), entre otros.

“Sin olvidar el cabalístico árbol de la vida formado por los diez Sefirot, ni el árbol Bodhi, la higuera bajo la cual Buda alcanzó la iluminación y permaneció una semana con los ojos abiertos sin parpadear.

“Este árbol de la vida, sagrado o cósmico está habitado por animales y espíritus. El de la evolución tiene también sus ramas repletas de todas las especies, las cuales conforman un armonioso conjunto. Pero árboles de la vida, no tan detallados y rigurosos como el proporcionado por la ciencia, los encontramos hasta en un recipiente de vidrio egipcio del año 1500 a.C., que es el más antiguo del mundo.

“El árbol es fundamentalmente un símbolo de la unión de arriba y abajo, del cielo, adonde eleva sus ramas, y de la tierra, en donde hunde sus raíces” “Me estaba acordando de otro de esos especímenes” digo, “el que aparece en la película Avatar, el Árbol Madre alrededor del cual viven los na’vi, esos nativos altos, azules y con cola que lo defienden a muerte. Por cierto, tiene una sugerente banda sonora con toques épicos y étnicos”.

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Read Full Post »

Uno de sus mayores empeños era encontrar un emblema que sintetizase su ideal de armonía. Un emblema que permaneciese anclado en la memoria, aunque su significado no fuera evidente.
Cuando su novia lo dejó por razones relacionadas con este asunto que absorbía su tiempo y su atención, él era consciente de que se aislaba del mundo con demasiada frecuencia.
Eso era lo que su novia le reprochaba precisamente: su evasión de la realidad.
Pero él necesitaba concentrarse en sus sueños para darles forma, para concretarlos y evitar que se desvaneciesen o que se derrumbasen como un castillo de cartas al primer soplo de la crítica.
Debía aprehender sus intuiciones, las cuales comparaba a animales salvajes que se dejan ver de lejos pero en cuanto das un paso en su dirección, alzan la cabeza y se pierden en la espesura.
Cuando hacía partícipe a su novia de estas reflexiones, ella reía sin que él supiera por qué o ponía una cara extraña. Y a continuación le hablaba del vestido de lentejuelas doradas que había comprado para la fiesta de fin de año.
Ese vestido que lanzaba destellos le dio una idea. Se abstrajo y dejó de oír a su novia que le contaba algo a propósito del cotillón y de lo que sus amigas iban a ponerse.
Pensó en un espejo que reflejase e iluminase el dolor, en un espejo que nos devolviese la imagen de nuestro verdadero rostro, del que yace bajo tantas capas de hipocresía, de amargura, de miedo…
Más tarde desestimó ese símbolo. De hecho, abandonó la búsqueda de uno. Por entonces su novia ya lo había plantado. Afortunadamente no le había buscado un sustituto.
Quiso reanudar las relaciones. A fin de cuentas no habían roto por nada serio.
Justamente durante este proceso de acercamiento se fue perfilando un nombre. Las letras crecían y se entrecruzaban como si un paciente copista estuviese trazándolas.
Cuando acabaron de entrelazarse, al modo de las iniciales de un florido monograma, pudo leer el apodo con que era conocido en su niñez.

.

.

.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Read Full Post »