Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘andar’

XII
Peregrinar es eso
Dormir a la intemperie
En tiendas, en sombrajos
En caravanserrallos

Peregrinar es eso
Y comer, enfermar
Beber, vivaquear
En florestas marchitas
En landas infinitas
Y rezar, meditar
En iglesias, mezquitas
En conventos, ermitas
Pero ante todo andar

Read Full Post »

Michel Tournier expone en estas pocas líneas toda una filosofía existencial que podría resumirse en dos palabras: marcha y frugalidad. Es decir, andar y practicar la templanza. Así es como viven los nómadas del desierto que han conseguido matrimoniar la vida física y la vida espiritual.

La clave se halla en la búsqueda de la verdad, por modesta que sea. Ese objetivo sólo se puede alcanzar desde la máxima sencillez. También es necesario tener la humildad de reconocer que la regeneración requiere una fuerza sobrehumana.

Por esa razón los trashumantes van de un lado para otro al tiempo que mantienen una actitud de espera. Para ellos no hay duda de que la reconciliación total se producirá tal vez mañana mismo o dentro de veinte siglos.

 

“Nosotros, nómadas del desierto, hemos elegido la extrema frugalidad unida a la actividad física más espiritual: la marcha. Comemos pan, higos, dátiles, productos de nuestros rebaños, leche, mantequilla clarificada, muy raramente quesos, carne todavía más raramente. Y andamos. Pensamos con nuestras piernas. El ritmo de nuestros pasos ejercita nuestra meditación. Nuestros pies imitan el avance de una mente en busca de la verdad, una verdad ciertamente modesta, tan frugal como nuestra alimentación. Subsanamos la ruptura entre comida y conocimiento esforzándonos en mantener una y otro en su sencillez más extrema, convencidos de que elaborándolos sólo se agrava su divorcio. Ciertamente no esperamos reconciliarlos con nuestras propias fuerzas. No. Haría falta para esta regeneración un poder más que humano, divino en verdad. Pero por eso mismo esperamos esa revolución, y nos colocamos con nuestra frugalidad y nuestras largas caminatas por el desierto en la disposición más conveniente, según creemos, para comprenderla, acogerla y hacerla nuestra, ya acontezca mañana o dentro de veinte siglos”.

 

Fragmento de “Melchor, Gaspar y Baltasar”

Traducción: Antonio Pavón Leal

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Read Full Post »

01 de mayo de 2014 04578.-La rigidez, la inflexibilidad, la cerrazón dejan escaso margen de maniobra. La única posible, a veces, es salir dando un portazo.

79.- Todos tenemos cuelgues y fijaciones. Eso es malo. Pero todavía es peor que tratemos de imponérselos a los demás.

80.- Me pide Emma que defina al creyente. “Desde el punto de vista socrático, que comparto” respondo, “es la persona que tiene la esperanza de que hay algo después de la muerte, algo mejor para los buenos que para los malos”. “¿Y un ateo?” “El que niega esa esperanza”.

81.-Convivir con las injusticias es uno de los más duros aprendizajes. Convivir no quiere decir aceptar sino verse obligado a seguir adelante a pesar de todo. Otra asignatura que se cursa forzosamente, y que nunca se logra aprobar, es la convivencia con las actitudes irracionales. Unas y otras pueden dar al traste con los principios más asentados y las resoluciones más firmes. Unas y otras ponen a prueba los nervios. Unas y otras son los golpes que hay que encajar sin renunciar al sentido de la justicia ni despreciar la luz de la razón.

82.-Algunos piensan que nunca han llegado. Por eso no paran de andar. Piensan que lo mejor está por hacer, que la meta está más lejos, que son ellos los que tienen que seguir.

83.-Todos pagamos un precio. Es verdad que no todos los precios son de la misma cuantía. Los hay altos y bajos. Y verdad es también que algunos que pagan un precio irrisorio se quejan más que los que pagan un precio elevado.

Tarde o temprano todos comprobamos que nada es gratis. Lo único que hay que ver es si el precio que estamos pagando nos conviene. Pero que no nos quepa la menor duda de que un precio hay que pagar.

84.-Estaba vestida estrafalariamente. Cómoda, decía ella, metiendo las manos en los bolsillos de los anchos pantalones y tirando hacia fuera, adoptando así la figura de un polichinela. Sin duda este gesto le resultaba gracioso o chic, vaya usted a saber. Un muestra de su espontaneidad.

“La cosa funciona o no funciona, eso es todo” “¿Y no se puede hacer nada para que funcione?”.

Esbozando un mohín de fatalidad, respondió: “No. Te lo he explicado varias veces, pero tú no quieres entenderlo. La vida es una cuestión de funcionamiento. Eso es lo único que hay que saber y aceptar. Ahí radica toda la sabiduría. Los funcionamientos no se fuerzan. A lo más que podemos aspirar es a un buen funcionamiento” “Y nosotros lo único que debemos hacer es cogerlo por los pelos si pasa a nuestro lado” “Pues sí, se podría expresar así. No le des más vueltas. Siempre te ha gustado comerte el coco. La clave es esta: la vida, en cualquiera de sus aspectos, funciona o no funciona. No te lo repito ni una vez más”. Y dicho esto, dejándome con la palabra en la boca, se alejó con sus pantalones bombachos, su camiseta ancha de Armani y sus collares de bisutería fina.

 

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Read Full Post »

                                        III
Esdras hizo seis etapas con la caravana. La abandonó a la altura del macizo de Shariqa, desde donde prosiguió su camino hacia la península.
Durante el trecho en común se mantuvo serio y distante. Sus compañeros de viaje comprendieron que el viejo mercader judío no estaba interesado en relacionarse con nadie.
Lo observaban con curiosidad, a hurtadillas, intrigados por el destino de ese viajero solitario. A veces lo invitaban a compartir su comida. Esdras aceptaba con un leve asentimiento de cabeza, pero sus sobremesas eran cortas. En cuanto la cortesía lo autorizaba, se despedía de sus anfitriones.
Durante esa parte del trayecto estuvo luchando consigo mismo. ¿Por qué se cuestionaba su decisión? ¿Por qué se planteaba romper la palabra que se había dado a sí mismo?
En su interior ascendían globos de angustia que explotaban en su pecho, dificultándole la respiración, ya afanosa a causa del calor y del polvo.
Pero era verdad que, si no oponía resistencia, si dejaba que los acontecimientos siguieran su curso sin intervenir, esa marea de ansiedad subía y bajaba, regresando a la profundidad de donde había surgido.
A la vista del macizo de Shariqa, en una bifurcación del camino, Esdras tomó el ramal de la derecha y la caravana el de la izquierda. Ahora la soledad sería total.
Estaba a las puertas de la península. Aunque había visitado el yébel hacía años, no estaba seguro de su ubicación. Se hallaba al sur, pero en aquella inmensidad desértica el riesgo de extraviarse era alto.
Con el camello de reata, se puso a andar, que era lo que había hecho la mayor parte de su vida, andar sin descanso, consciente de que si se paraba, no alcanzaría su destino. El mero hecho de andar era una triaca contra el veneno de la angustia, un medicamento que diluía los malos humores, un medio de sosegar el ánimo.
Andar obstinadamente le impedía pensar demasiado. El esfuerzo físico de la marcha absorbía su atención que sólo podía concentrar en los accidentes del terreno.
Andaba como si llevara anteojeras, con los ojos fijos en el suelo para ver dónde ponía los pies, con la cabeza gacha, mirando a veces a su alrededor para comprobar innecesariamente que el paisaje se mantenía fiel a sí mismo.
Enormes rocas de color ocre. Vegetación escasa. Arriba el cielo de un azul apagado. Abajo la tierra parda como un sayal desteñido.
Pero tuvo que dejar de andar porque ni de noche, consultando las estrellas, ni de día, escrutando la órbita solar, conseguía despejar sus dudas acerca de la situación del yébel.

 

 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported

Read Full Post »