116.-Cada familia tiene su propio lenguaje, su historia, sus costumbres. Cada familia ha establecido su protocolo, se ríe con determinados chistes y responde a ciertos estímulos. Todo lo cual deja indiferente al resto de los mortales por la sencilla razón de que no está en el ajo. O, incluso en el caso de que comprenda, esa complicidad interna le trae sin cuidado.
No es difícil asumir una verdad tan simple. No debiera serlo en aras de un entendimiento más amplio, de un enfoque más integrador.
Nadie cuestiona esa realidad que es el producto de años de vida en común, por lo general los más importantes para una persona, los decisivos a la hora de conformar su carácter. Que esto sea cierto, no implica que tengamos que convertirnos en esclavos de esa “Weltanschauung”. A nadie, por muy obtuso que sea, se le escapa que hay otras. De hecho, cada familia tiene su cosmovisión.
Lo realmente malo es cuando elevamos a categoría universal esas concepciones particulares, cuando hacemos de ellas ruedas de molino con las que tienen que comulgar nuestros semejantes.
“Esto es así porque así se hacía en mi casa” o “Esto es lo que pensaba mi padre al respecto y no hay nada más que añadir”. Esta maldición se puede extender desde el ámbito gastronómico (y tener que comer las lentejas como las preparaba mi madre) al social (y relacionarse con unos y evitar a otros en función de los prejuicios mamados).
Alusiones sin sentido, chascarrillos sin gracia, distribuciones espaciales absurdas, comportamientos chocantes, reglas de urbanidad rancias, imposiciones intolerables…esta panoplia constituye el más acabado homenaje a la rigidez.
Y si se cuestiona esa actitud o se señalan los fallos, la respuesta suele ser que eso es lo que se ha vivido (se sobreentiende en la casa paterna). Que eso es lo que sale de dentro (se sobreentiende que es también lo que los demás deben acatar).
Ni siquiera se puede hablar de desconsideración sino de encorsetamiento. De hecho, la primera víctima es quien viste esos ropajes almidonados, quien ha llenado de ballenas el cuello de su camisa, quien se ha embutido en miriñaques que sólo le permiten realizar los movimientos bendecidos.
En todas las familias existen tradiciones. Cada familia instituye la suya porque así lo exige la convivencia. Es una medida práctica. Nada criticable hay en ello. Lo inadmisible es que, cuando se sale del núcleo parental, se trasplante a un entorno diferente como la cosa más natural del mundo esos tics y esas reglas.
Por muy adorables que nos parezcan los primeros, y por muy sensatas que juzguemos las segundas, al elevarlos a rango de leyes los estamos transformando en una fuente de fricciones y enfrentamientos.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.