Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘la sombra’

18

El Roble dijo a los muchachos que podían hacerle una pregunta. Él no era tan viejo ni tan sabio como el Tejo de Dewe, pero a lo largo de su dilatada vida había aprendido un par de cosas.

Edu vio la oportunidad de desentrañar el misterio de la criatura achaparrada, del que no había hablado a nadie, al menos abiertamente. Tal vez el Roble podría ayudarlo. Eso significaba que tendría que exponer su secreto. Esa perspectiva le desagradaba. Se le representaba que era como pregonar una debilidad, como mostrar una falta vergonzosa. Pero recordó que la ocasión la pintan calva.

Contó que un encapuchado lo abordaba en mitad de la noche o en lugares solitarios. A veces se despertaba y lo encontraba al pie de la cama. No sabía quién era, aunque sí qué quería. Nunca le había visto la cara por más que lo había intentado.

Las hojas del Roble retemblaron como si el árbol hubiese resoplado, como si hubiese soltado el aire retenido durante un tiempo.

Del grueso tronco surgió una voz ronca que declaró: “Tú eres ese desconocido”.

Edu no daba crédito a sus oídos. Eso era un disparate. Ese engendro con caperuza era alguien ajeno a él, alguien con quien había hablado y luchado, alguien que le exigía sumisión absoluta.

Las ramas del árbol se agitaron. De su ancha copa surgieron murmullos y cuchicheos.

Aunque no se le pasó por la cabeza la idea de que el Roble estuviese bromeando, Edu se resistía a aceptar esa revelación.

“¿Qué he de hacer?” balbució el muchacho. “Darle nombre. Ya le has dado uno. Lo has llamado encapuchado. Pero ese parece haberle gustado. Tienes que descubrir el verdadero. Las sombras guardan siempre un as en la manga. Son enemigas difíciles de derrotar. Se escurren como las anguilas y son astutas como las zorras. Tienes que seguir un itinerario de nombres y de historias.

“Si permanecen anónimas, se afianzan. Llámalas y sus embozos irán cayendo uno tras otro”. Luego el Roble se puso a cavilar en voz alta o eso creyeron los dos amigos, a quienes las digresiones del árbol se les antojaron extravagantes y repetitivas.

Se hizo el silencio. Fue Hemón quien lo rompió. “Yo no he hecho la pregunta que me corresponde”. “Cierto” confirmó el Roble con un apacible movimiento de su follaje, “¿qué quieres saber?”.

“Hemos vislumbrado una cosa de aliento gélido que rebullía. Pensaba que en el bosque de Tuum no había animales» «No los hay» «¿Moran en él otros seres?» «Sí, seres que emergieron del abismo al mismo tiempo que la Isla».

Read Full Post »

318.-Sorprende a Emma la cantidad de temas y personajes que encierra la literatura, poco menos que inagotables. La miro para saber si está hablando en serio o en broma. Ella capta ese gesto suspicaz. “¿Acaso no es verdad?” dice.

“Claro que no” replico, “en lo que respecta a los temas su inventario es bastante limitado aunque sus ramificaciones sean numerosas. Los subtemas son variados, pero los troncos de donde nacen se pueden contar con los dedos de las manos, y es posible que sobren algunos”.

“¿Cuáles son esos temas matrices?” “Hay que empezar señalando que no son sólo literarios sino también filosóficos. Para abreviar podemos llamarlos los grandes temas.

“Los aborda el arte y el pensamiento porque, en definitiva, todas las manifestaciones culturales se reducen a ellos. Ahí están las semillas de todas las historias.

“Por muy llamativa u original que te parezca una obra literaria, si nos paramos a analizarla, descubriremos que desarrolla uno de los temas fundamentales. Es posible que el ropaje nos despiste, o nos induzca a error, incluso que durante un tiempo ese libro goce del privilegio de la novedad absoluta. Es una cuestión de deslumbramiento, a menudo apoyada en una buena operación de márquetin.

“¿Cuáles son esos temas que admiten muchas variaciones? Uno es el mal, su inapelable presencia en el mundo. Esa hidra a la que le nacen dos cabezas cuando le cortan una, ese monstruo con una infinita capacidad de regeneración, posee también el don de camuflarse, de confundirse camaleónicamente con el entorno hasta el punto de hacer creer que no existe, que es un puro cuento forjado por la mente calenturienta de un idiota. Los disfraces del mal dan para llenar un guardarropa o una biblioteca.

“El segundo tema que voy a citar (esta enumeración no implica orden de importancia) es el poder, ciertamente relacionado con el anterior. Incluso podría afirmarse que son hermanos si no carnales, de leche. Amamantados por la misma loba, suelen marchar de la mano.

“Dios o la trascendencia es otro. Y estrechamente relacionado con este se encuentra el tema del alma. El más allá, ese horizonte brumoso que unos niegan y otros consideran la meta, la verdadera patria, y que tan poéticos nombres ha recibido en las diferentes religiones, es una fuente de inspiración que no cesa de manar. El alma, según Platón, es la parte divina que hay en el ser humano. Estos temas, en contraposición a los dos primeros a los que cabe calificar de terrenales, son celestiales. O si lo prefieres, materiales y espirituales respectivamente. O también descendentes y ascendentes. Abajo y arriba.

“Otro tema fundacional, el quinto de esta lista, es el tiempo. Su paso, su esencia son perfumes tan intensos que pueden llegar a marear. Hay obras basadas en un intento de aprehenderlo. Algunas han tenido éxito. Han logrado dejar al descubierto la dimensión eterna de los efímeros negocios humanos. Han logrado rescatar nuestra precariedad de la rueda zodiacal de Crono. Somos insectos atravesados por los tres alfileres del pasado, el presente y el futuro. Y ese martirio da mucho juego.

“Tan difícil de captar como el tiempo es el deseo, e igual de productivo. Es el combustible de nuestras acciones. Nos arrastra, nos hunde, nos eleva. Si no nos propulsase el deseo, no moveríamos un dedo. Es tan necesario como el pan. En este tema podemos incluir las pasiones, que son deseos desatados. Según mi opinión es aquí donde tienen su lugar el amor y el odio.

“El séptimo tema es los sueños y los ideales, uno de cuyos subtemas es un motor social en constante funcionamiento. Me refiero a la utopía que a veces es tratada en clave de distopía. Una y otra son el haz y el envés del proyecto de reencauzamiento de colectividades con tendencia a descarrilar. Este bloque abarca también la justicia”.

“Otro tema fundamental es la muerte” apunta Emma. “Ya hemos hablado del más allá y de la trascendencia a los que está ligada la muerte como el final absoluto o el principio de otra vida. El descenso a los infiernos es uno de los subtemas más antiguos, atestado en el libro XI de la Odisea y en el libro VI de la Eneida. Gilgamesh, el primer héroe épico, partió en busca de la inmortalidad y acabó aprendiendo que a la muerte no se la puede burlar. Pero esto no quita que los que se fueron puedan ser visitados o evocados, y que puedan regresar al mundo de los vivos por diversas razones. Fantasmas, espectros, almas en pena recorren el folclore de los pueblos y se pasean también por la literatura.

“Creo que ya hemos acabado” “No. Faltan los otros” “Cierto. El prójimo plantea inevitablemente el problema de la identidad o la mismidad, así como las cuestiones del doble y la sombra. Si te parece, preguntándonos quién eres tú, quién soy yo, dónde se levanta la frontera que nos separa, cómo podemos franquearla…, ponemos punto final a este discutible catálogo” “Sólo nos ha sobrado un dedo”.

Read Full Post »

118.- Es un latazo escuchar a una persona que sólo habla de males. Pero tener que prestar atención a alguien cuyos días son una sucesión de maravillas, una maquinaria tan bien engrasada que no produce un solo chirrido, es otro martirio chino.

Para el común de los mortales la vida es una mezcla de ingredientes buenos y malos, ni un duelo interminable ni una feria permanente.

La vida se desliza por los medios. A veces se precipita por los extremos, por donde puede discurrir durante una buena temporada. Puede incluso despeñarse.

En general todo el mundo tiene su ración de penas y alegrías, de dolores y placeres, entreverados.

Lo más sensato es evitar a esas dos categorías de personas que lo ven todo negro o rosa, reduciendo el resto de los colores a meras alusiones de pasada. Cada una en su especialidad es una consumada matraquista que nos aboca a la conclusión de que la vida no es una película en tecnicolor de los buenos tiempos de Hollywood ni una novela gótica con pinceladas gore sino una casa de orates.

119.- Cada vez que uno regresa a su lugar de origen, cada vez que uno sale a andar en plena naturaleza, cada vez que uno se expone a la acción del sol y del aire, se produce una regeneración interna. El árbol que somos refuerza sus raíces, estira sus ramas y agita sus hojas en señal de júbilo.

Esa es también una forma de dar lustre a los cristales opacados y fertilizar la tierra estéril de nuestras frustraciones. Para rehacernos basta con andar solos, a nuestro propio ritmo, por las viejas calles familiares o por los caminos apartados que constituyen, unas y otros, el entramado de nuestra vida.

Entonces surgen las ideas, renace la inspiración, sanan las heridas. Para salir de los atolladeros, para recuperar la confianza es primordial que regresemos al lugar de origen, a la naturaleza. Al crisol donde fuimos forjado.

120.-La sombra es esa parte de nosotros que desconocemos o que rechazamos.

La sombra es una de las formas que reviste el mal. A nivel subjetivo crea un universo patológico. A nivel colectivo su dimensión suprapersonal multiplica su efecto destructor.

La sombra nos acompaña siempre. Su principal cometido es poner zancadillas, jugar malas pasadas, boicotear los impulsos vitales. Es una avanzadilla de la muerte, a la que prepara el terreno. Es su heraldo.

La sombra irrumpe en la infancia. Desde ese momento se consagra a su labor de zapa. El héroe no es el que se enfrenta a ella, que es un combate perdido, sino el que logra hacerla su aliada.

Surge por numerosos motivos, pero surge inevitablemente. Sólo los ángeles carecen de ella. Sólo los demonios carecen de parte luminosa. El ser humano es gris, está a medio camino. No vale la pena enumerar las causas de su emergencia. Son tantas como los individuos y sus circunstancias.

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Read Full Post »